Geolectos y otras realidades lingüísticas

Si va a utilizar la información comentada que aparece en este blog, sea elegante y cite su procedencia. No es científicamente ético cortar y pegar la información para hacerla pasar por propia.

Nombre:
Lugar: Madrid, Spain

7 de junio de 2013

Las encuestas extremeñas del ALEP

Hace unos años, en una entrada de este blog, me hacía varias preguntas retóricas sobre el Atlas lingüístico de España y Portugal (ALEP). La mayoría de ellas siguen sin respuesta, pero la que más me interesaba ha dejado de ser un enigma: los cuestionarios de las provincias de Cáceres y Badajoz han aparecido por fin. Además, desde hace unos meses, pueden ser consultados en una biblioteca pública de Madrid por cualquier investigador que lo desee (¡como debe ser!). 

He de apresurarme a decir que yo no los he descubierto. El hallazgo (porque para mí, desde luego, lo es) se debe al doctor Xosé Afonso Álvarez, investigador posdoctoral en el Centro de Lingüística de la Universidad de Lisboa, quien, muy amablemente, compartió conmigo el descubrimiento. Hoy los cuadernillos ya pueden localizarse sin problema en el catálogo de la Red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid.

Que esos cuestionarios son muy importantes para la dialectología extremeña es algo obvio. De hecho, su contenido supone la mayor colección de voces recogida hasta ahora en la región (cerca de 80.000 palabras en transcripción fonética procedentes de sesenta pueblos). Las encuestas debieron hacerse a comienzos de los años ochenta o quizá algo antes (los cuestionarios no están fechados). El encuestador –como ya sabíamos fue el doctor José Jesús Gómez Asencio, actual catedrático de lengua española en la Universidad de Salamanca.

(Aprovecho para agradecer al personal de la Biblioteca Pública Manuel Alvar de Madrid sus atenciones y sus innumerables paseos, “por mi culpa” y por la de esos cuestionarios, al depósito de libros).

5 de mayo de 2013

Hablas de la frontera hispano-portuguesa


El pasado jueves pude responder a la invitación que me había hecho años atrás el Dr. José Enrique Gargallo Gil para pronunciar una conferencia en la Facultat de Filologia de la Universitat de Barcelona sobre las hablas de la frontera hispano-portuguesa. Aproveché la ocasión para hablar del Tesoro, que continúa nutriéndose de voces nuevas día a día. La presentación que utilicé puede descargarse aquí.

12 de abril de 2013

Homenagem ao Cláudio Torres


Cláudio Torres encarna muchos de los valores que marcan la diferencia entre un investigador y un hombre dedicado en cuerpo y alma a la investigación, aunque si tuviera que elegir uno solo de esos valores me quedaría con el de la sensatez (el siguiente sería, por supuesto, el de su atrevimiento intelectual). En un mundo como el de hoy, marcado por la competitividad, las ambiciones individuales y la búsqueda del rendimiento económico por encima de cualquier otra cosa (los tres aspectos deshumanizadores que —no nos engañemos— son los que han llevado a Europa a la situación actual), es un privilegio el haber conocido a alguien que, con humildad, ha logrado lo que él. Ya solo por eso, por la sensatez y la humildad del hombre de letras, el homenaje que se le va a rendir la semana que viene en la Universidad de Lisboa y en el Campo Arqueológico de Mértola es merecidísimo.

Pero hay más, mucho más. En gran parte, Mértola es hoy lo que es gracias a él, a su constancia, a su trabajo. La recuperación del patrimonio arqueológico que en los últimos treinta años se ha llevado a cabo en este pequeño pueblo del Alentejo portugués (la antigua Myrtilis), bajo la dirección de Cláudio Torres, es un ejemplo de superación y un caso que debería figurar como modelo de todo lo que se puede conseguir cuando un proyecto se convierte en una experiencia vital. 

El programa del homenaje es el que se expone a continuación:

MESA REDONDA – O MEDITERRÂNEO ISLÂMICO E MEDIEVAL
BALANÇO E NOVAS PERSPECTIVAS
HOMENAGEM AO CLÁUDIO TORRES
Sexta-feira 19 de Abril de 2013
Anfiteatro 1 Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa

PROGRAMA
10:00 Cerimónia de abertura
Prof. Doutor António Sampaio da Nóvoa, Magnífico Reitor da Universidade de Lisboa;
Prof. Doutor António Maria Maciel de Castro Feijó, Diretor da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa
Prof. Doutor António Dias Farinha, Diretor do Instituto de Estudos Árabes e Islâmicos da Universidade de Lisboa
10:30 Mesa Redonda: O Mediterrâneo Islâmico e Medieval
Dr. Cláudio Torres, Prof. Doutor António Borges Coelho, Dr. José Luís de Matos, Prof. Doutor Jorge de Alarcão e Prof. Doutor José Mattoso (a confirmar)
11:30 Pausa para café
CONFERÊNCIAS
12:00 Prof. Doutor Christophe Picard, Université de Paris I Panthéon-Sorbonne.
12:30 Dr.ª Isabel Cristina Fernandes, Gabinete de Estudos sobre a Ordem de Santiago
13:00 Pausa para o almoço
CONFERÊNCIAS
14:30 Prof. Doutor Santiago Macias, Investigador do Programa Ciência 2008 da FCT: Universidade de Coimbra - CEAUCP/CAM
15:00 Prof. Doutor Mário Barroca, Faculdade de Letras da Universidade do Porto
15:30 Professor Catedrático Alexandre Alves Costa Faculdade de Arquitetura da Universidade do Porto
16:00 Prof. Doutora Maria Cardeira da Silva, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas - Universidade Nova de Lisboa
17:00 Encerramento
Prof. Doutor Hermenegildo Fernandes, Subdirector da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa
Prof. Doutor Luís Filipe Oliveira, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais da Universidade do Algarve
Prof. Doutora Filomena Barros, Universidade de Évora
Prof. Doutor Fernando Branco Correia, Universidade de Évora
Prof. Doutora Susana Gómez MartínezInvestigadora do Programa Ciência 2008 da FCT: Universidade de Coimbra - CEAUCP/CAM
17:30 Convívio

HOMENAGEM AO CLÁUDIO TORRES
MESA REDONDA
DESENVOLVIMENTO, PATRIMÓNIO E MUNDO RURAL
Sábado, 20 de Abril de 2013
Sede da Associação para a Defesa do Património de Mértola

10:00 Sessão de abertura.
Representante da Câmara Municipal de Mértola (a confirmar)
Representante do Campo Arqueológico de Mértola
Representante da Associação para a Defesa do Património de Mértola
Apresentação – Dr. Jorge Revez (ADPM)
10:30 Dr. Camilo Mortágua
11:00 Prof. Doutor Fernando de Oliveira Batista (ISA)
11:30 Pausa para café
11:45 Prof. Doutor João Guerreiro. Magnífico Reitor da Universidade do Algarve
12:15 Dr. Ana Paula Amendoeira (ICOMOS)
12:45 Prof. Doutor Juan Zozaya Stabel-Hnasen (AEAM)
13:00 Encerramento – Prof. Doutora Conceição Lopes (CEAUCP-CAM)
Almoço e convívio na Casa Amarela

14 de septiembre de 2012

Congresos

A veces es necesario desconectar los cables que conducen a la dialectología. En los últimos meses, mi interés ha estado más centrado en la lexicografía general y en la historia de la lengua. En el primer campo presenté la comunicación Técnicas lexicográficas y diccionarios jurídicos en el V Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica (Universidad Carlos III de Madrid). En el segundo, acabo de exponer el trabajo La evolución de las expresiones anafóricas en los textos jurídicos españoles en el IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Universidad de Cádiz). Dejo aquí la presentación que he utilizado en este último.
Ahora toca volver a la dialectología.

2 de marzo de 2012

Encontro científico "Acervos Patrimoniais: Novas Perspetivas e Abordagens"

A Biblioteca do Campo Arqueológico de Mértola (BCAM) está a organizar um encontro científico subordinado ao tema Acervos patrimoniais: novas perspetivas e abordagens, a realizar-se em Mértola, no dia 16 de março de 2012, no auditório do Parque Natural do Vale do Guadiana.

Este encontro serve os seguintes propósitos:

• Fomentar a discussão e reflexão de problemáticas em torno dos acervos patrimoniais.
• Promover o contacto entre instituições com acervos patrimoniais.
• Impulsionar a investigação no domínio das Ciências da Informação e da Documentação em Portugal.

ORGANIZAÇÃO: Biblioteca do Campo Arqueológico de Mértola

COLABORAÇÃO:
Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa
(FCSH-UNL)
Instituto de Estudos Medievais (FCSH-UNL) Centro de Estudos Arqueológicos das Universidades de Coimbra e Porto (CEAUCP)

APOIO FINANCEIRO:
Câmara Municipal de Mértola
Fundação Calouste Gulbenkian
Quadro de Referência Estratégico Nacional. Programa INALENTEJO 2007-2013. Fundação para a Ciência e a Tecnologia
Mais informação: http://www.camertola.pt

23 de febrero de 2012

A vueltas con el origen de la fala

En Lengua, ciencia y fronteras, libro coordinado por Ramón de Andrés Díaz y publicado en fecha reciente, Eduardo Sanches Maragoto pone patas arriba la cuestión genética de la fala de Xálima. Su contribución se titula “As falas das Elhas, Valverde e S. Martinho (Cáceres): origem galega ou portuguesa?” (págs. 385-425).

En mi opinión, el artículo de Sanches Maragoto era necesario, y más teniendo en cuenta que ni en Europa ni en el recientemente desaparecido Ministerio de Política Territorial (hoy Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas) se aclaran con qué es esto de la fala. Resulta gracioso —por no decir que patético— observar la indecisión que existe en el Tercer informe sobre el cumplimiento en España de la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias para denominar la variedad lingüística que conocemos como fala: gallego en Extremadura (págs. 98-103), portugués en Extremadura (págs. 150-151) o portugués a secas (pág. 49). Menos mal que los redactores del informe reconocen que “en cuanto al origen de a fala la doctrina no es pacífica” (pág. 99).

Entre otras cosas, Sanches Maragoto viene a decir, con razón, que algunas teorías que manejan los filólogos que defienden la galleguidad de la fala hace tiempo que han sido descartadas por los historiadores (en especial, cuestiones relacionadas con la reconquista y la repoblación de los territorios). Y remata: “A explicaçom do fenómeno através de umha mítica diáspora galega está tam próxima do género lendário que só o auxílio da clássica historiografia espanhola podia em certo modo reforçá-la” (pág. 397). También arremete, con datos bastante convincentes, contra la teoría del aislamiento de la zona.

Una de las afirmaciones que realiza el autor en el artículo me parece clave (reconozco que egoístamente, porque en Portugal ya hace tiempo que algunos estamos trabajando en una hipótesis parecida): “A galeguidade destas falas nom supera a galeguidade de qualquer outra variedade diatópica portuguesa, porque todas elas fôrom impostas ao sul polo norte, e ao este polo oeste. As falas de Xalma som tam galaico-minhoto-durienses, portanto, como as transmontanas, as beiroas e até as alentejanas” (p. 391). ¡Exacto! Es más, si alguien se pone a comparar documentos antiguos de la zona que actualmente ocupan los dialectos minhotos con la fala de Xálima, es posible que se lleve una sorpresa considerable (¿o debería decir desagradable?). ¡Colegas gallegos, por favor, hagan la prueba!

Una cosa tengo cada día más clara: Lindley Cintra se equivoca en su apreciación del origen gallego de la fala, y se equivoca como se puede equivocar cualquiera. ¡No es tan grave! ¿O es que Cintra, por el simple hecho de ser Cintra, no se puede equivocar? Sanches Maragoto sentencia: “As formas galegas do dialeto de Xalma nom se encontram por lado nengum nos foros de Castelo Rodrigo” (págs. 413-414).

Desde mi punto de vista, el artículo de Sanches Maragoto es uno de esos trabajos que permiten el avance de los estudios científicos independientemente de que estemos de acuerdo o no con las teorías que expone. Desde luego, lo que creo que no admite discusión es que la procedencia geográfica gallega de los supuestos repobladores del valle hace agua por los cuatro costados, es una teoría que no tiene fundamento documental y que no está ni siquiera avalada por hechos históricos.

A mí personalmente la procedencia concreta de quienes repoblaron el valle no me parece una cuestión crucial. Más bien al contrario: siempre he pensado que enzarzarse en minucias como de qué pueblo o de qué comarca proceden los repobladores es absurdo (está claro que procedan de donde procedan su base lingüística es gallego-portuguesa... ¡y punto!); pero el hecho de que desde 1990 ciertos investigadores gallegos, contra viento y marea, repitan la cantilena de que en Xálima lo que se habla es gallego tiene un tufillo anticientífico que es necesario denunciar.

16 de diciembre de 2011

Libro de estilo de Iberdrola

En la página web de Iberdrola están disponibles las versiones electrónicas del libro en que he estado trabajando los últimos meses. Espero que el Libro de estilo sea una herramienta útil para la compañía.

7 de diciembre de 2011

Lenguas de frontera

O Campo Arqueológico de Mértola tem o prazer de o convidar para a conferência proferida pelo Dr. José Antonio González Salgado intitulada "Lenguas de frontera", que terá lugar às 17,30h do dia 15 de Dezembro de 2011 no Centro de Estudos Islâmicos e do Mediterrâneo - Casa Amarela, sede do Campo Arqueológico de Mértola.

A conferência será seguida da apresentação dos livros de Nádia Torres, O desenho na cerâmica islâmica de Mértola, e de Cláudio Torres, O Alentejo Agrícola.

9 de noviembre de 2011

Sobre el sentido del término "castúo"

Aunque hay quien afirma que la voz castúo, en su sentido de ‘habla de los extremeños’, tiene un origen muy reciente, casi actual, posterior en todo caso a Chamizo y a Santos Coco, lo cierto es que es coetánea en esa acepción al creador del término y a la obra en que se utilizó por primera vez (El miajón de los castúos). Se emplea con el significado de ‘habla de los campesinos extremeños” o, si se quiere, ‘habla extremeña’ desde la década de los años veinte del siglo pasado. Para muestra, un botón: “Con eso y con que entren [en la Academia] hoy o mañana el bable, el andaluz, el castúo, el sayagués, el baturro, la jerga madrileña, las fablas serraniegas y el inglés de los títulos de las obras teatrales de Azorín, ¿qué faltará?” (Eugenio Noel: “Al amor del braserillo de la Real Academia de la Lengua”, La Libertad, n.º 2185, 24 de marzo de 1927, pág. 2. La negrita es mía).

Desde luego, no fueron Emilio Díaz Díaz en 1969 o Antonio Murga Bohígas en 1979, ni por asomo, los primeros en usar la palabra castúo con el significado de ‘habla de Extremadura’.

3 de noviembre de 2011

Revista de Estudios Extremeños

El Centro de Estudios Extremeños (Diputación Provincial de Badajoz) ha creado la que, sin duda, es la mayor biblioteca digital de fondos sobre Extremadura. La colección completa de la Revista de Estudios Extremeños (1927-2011) ha sido digitalizada y se encuentra a disposición de los lectores en la página web de la institución.

2 de octubre de 2011

Sobre la modernización del lenguaje jurídico (II)

En efecto, no me equivoqué en la entrada anterior cuando avisé de que el informe de la Comisión para la modernización del lenguaje jurídico no iba a ser muy bien recibido por los profesionales del derecho. Once años en contacto directo y diario con documentos jurídicos de todo tipo supongo que tienen la culpa de que esa intuición fuera acertada. De las reacciones a ese informe voy a destacar solo dos, la del magistrado de la Audiencia Provincial de Sevilla, Francisco Gutiérrez López, y la del profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Villar Ezcurra. El primero, en un artículo publicado en El Mundo (edición de Andalucía, 29 de septiembre de 2011), bajo el significativo título de "Lenguaje cañí para Justicia en ruinas", dice lo siguiente:

¿Cómo debemos interpretar estas explicaciones? Hay que reconocer que el lenguaje utilizado en la administración no alcanza la excelencia de la literatura del Siglo de Oro. Pero una cosa es exigir a los profesionales de la Justicia (qué horror eso de «operadores») que usemos un lenguaje correcto y comprensible –conclusión que se alcanza sin necesidad de informe alguno– y otra muy diferente responsabilizarnos de ocultarnos tras términos «crípticos y oscuros» que dañan a los justiciables. Banalizar la realidad hasta el punto de desconocer que toda profesión usa un lenguaje técnico que es difícil obviar sin que pierda su sentido y función es propio de demagogos, porque precisamente esos tecnicismos particulares suponen la simplificación eficiente de unos conocimientos que sólo se aprenden con años de estudio y no pueden transmitirse fácilmente a los legos. De ignorarlo se corre el peligro de caer en el ridículo y hacer una caricatura de un fin plausible, máxime si, como ocurre en la Justicia, el usuario es variopinto y en muchas ocasiones, por desgracia, de escasísimo nivel cultural, que no creo tenga entre sus hábitos leer jurisprudencia.

El segundo, en un artículo publicado en ¿Hay derecho?, entre otras interesantes reflexiones, afirma:

En fin, que podría seguir escribiendo sobre el lenguaje jurídico hasta hartarme, pero entiendo que hay que poner un punto final prudencial al asunto, de modo que, si bien puedo estar de acuerdo en que se mejore la sintaxis de las resoluciones judiciales, encuentro que es una majadería y un verdadero peligro prescindir de expresiones propias del Derecho, aunque puedan resultar arcaicas o difícilmente comprensibles para quien no es profesional del Derecho.

Debo confesar que hay algunos aspectos que me han sorprendido del informe de la Comisión, y quien sepa leer entre líneas se dará cuenta de que esa sorpresa ya se hacía patente, en cierto modo, en estas palabras de la entrada anterior:

Más de uno puede pensar que en el informe se propone, como solución al problema de la complejidad terminológica del lenguaje jurídico, que los profesionales del derecho deben traducir al lenguaje común la terminología propia de su profesión. No es verdad, eso sería una locura y el informe no dice exactamente eso, aunque sí es cierto que las recomendaciones que se ofrecen en ese apartado del texto principal deberían ser más claras.

"El informe no dice exactamente eso", pero casi. Me temo que en la cuestión de la terminología jurídica la Comisión ha confundido empobrecer con modernizar.

22 de septiembre de 2011

Sobre la modernización del lenguaje jurídico

Ayer se publicó el contenido del informe que ha preparado la Comisión creada por el Ministerio de Justicia para la modernización del lenguaje jurídico. No cabe duda de que los casi quinientos folios del documento —o de los documentos, porque en realidad son varios— constituyen el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre el lenguaje que se emplea en el ámbito del derecho. Los integrantes de la Comisión han desmenuzado a conciencia los problemas que presenta este tipo de lenguaje y acompañan el texto con numerosos ejemplos reales. El informe es serio y riguroso, está bien planteado y puede resultar un excelente punto de partida para comenzar a trabajar.

En el apartado de recomendaciones se agradece la inclusión de un apunte sobre la conveniencia de reforzar la formación lingüística del profesional del derecho. Siempre me ha parecido curioso que en los planes de estudio de la carrera no haya, en la mayoría de las facultades españolas, ni una sola asignatura dedicada al lenguaje jurídico, al estilo de los textos legales o, peor todavía, a cuestiones argumentativas, tan necesarias en el desempeño de las profesiones jurídicas. También es de agradecer lo que se dice sobre el acercamiento del lenguaje jurídico a los ciudadanos. Un sistema educativo que olvida la enseñanza de algo tan básico como el lenguaje en que se expresan los derechos y los deberes es un sistema cojo. Todos los ciudadanos en algún momento de su vida se van a tener que enfrentar, quieran o no, al lenguaje jurídico, porque rara es la persona que no tiene que firmar una hipoteca, que realizar una compraventa o que contratar algún servicio para su vivienda.

Hechas estas apreciaciones, hay un aspecto del informe que, si no me equivoco, va a resultar polémico y va a ocasionar que algunos abogados se acerquen a él con ciertas reticencias: el problema de la terminología.

Más de uno puede pensar que en el informe se propone, como solución al problema de la complejidad terminológica del lenguaje jurídico, que los profesionales del derecho deben traducir al lenguaje común la terminología propia de su profesión. No es verdad, eso sería una locura y el informe no dice exactamente eso, aunque sí es cierto que las recomendaciones que se ofrecen en ese apartado del texto principal deberían ser más claras.

Lo que no se puede negar es que el informe que ha presentado la Comisión supone un adelanto considerable para lograr que la complejidad del lenguaje jurídico, que es más sintáctica que terminológica, se pueda resolver algún día.

Los documentos se encuentran en la página web del Ministerio de Justicia.

1 de junio de 2011

Más sobre el lenguaje jurídico

En el último número de la Revista de Llengua i Dret (n.º 55, 2011, pp. 57-79) publico el artículo titulado “La elección lingüística como fuente de problemas jurídicos”. Se puede descargar pinchando aquí.

29 de mayo de 2011

Plantas de Madroñera (III)

ABROJO

AGUAPERO
CANDILEJA
ESCARAMUJO
GUITARRITAS
JENILLO LOCO
JIEL DE LA TIERRA
LENTISCA
SARDINETA
UÑA DEL ALACRÁN
VERDURILLA

14 de mayo de 2011

Plantas de Madroñera (II)

ABUBILLA

ARGAMULA
ÁRNICA VERDE
BANDERITA
BELEÑO
BILORIA BLANCA
CAMPANILLA
CAÑITA
CARDO OVEJERO
CARDO VERDOLAGA
CICUTA
CORDONCILLO
CORRICORRI
CORTALENGUA
CUCHILLITOS
FIERAS
GAMONITERA
GARABATILLA
GORDOLOBO MACHO
HIERBA DEL ALACRÁN
HIJAS DEL SOL
JARILLA RUBIA
JENILLO
JUNCIAS
JUNCOS
PEMPINA
PICO DE GRULLA
ROSAL DE LA PASIÓN
SUEGRA Y NUERA
TÉ DEL CAMPO
TÉ LOCO
VELONES

7 de mayo de 2011

Cuestión de opiniones

El Dr. Álvarez Morujo, en un artículo titulado "Acerca del llamado dialecto extremeño", publicado en 1981 en la desaparecida revista Alminar, considera que el extremeño está dividido en tres dialectos: el jurdano-cacereño, el castúo y el de la frontera alentejana-extremeña. Sobre cada uno de ellos realiza afirmaciones que a más de uno seguro que sorprenden: "El jurdano no es nada diferente al que se habla en la serranía de Salamanca. Su entonación fue cantada por Gabriel y Galán. En sus versos no hay ni una sola palabra autóctona, sino simplemente castellano mal pronunciado. El castúo, que es una palabra que ha tenido suerte, se la debemos a Chamizo, y en el cual tampoco existe ningún vocablo que no sea castellano (...). Y, por último, el fronterizo es el que quizás tenga más palabras independientes del castellano, pero no demasiadas" (pág. 26). [Las negritas son mías].

29 de abril de 2011

Plantas de Madroñera (I)

La mejor manera de conseguir informaciones fiables en el terreno de la botánica dialectal es la de ir acompañado al campo por un informante que conozca las especies vegetales de la zona. Y eso es lo que he hecho durante esta Semana Santa en Madroñera (Cáceres), con el objetivo de recoger materiales para un futuro estudio de etnobotánica local. Incluyo aquí una selección de fotografías obtenidas en una de esas excursiones dialectales por los alrededores del municipio. Los nombres que acompañan a las fotografías son los que reciben las variedades vegetales en la localidad (unas veces coinciden con el nombre oficial español; otras veces, no).

ACERONES
ACERRAJA
ACHICORIA
ACHICORIA LOCA
AGAJILLO O LOMBRIGO DE VENUS
AGATUNA
AJO PORRO
ALBEJACA
ALCACHOFA BRAVÍA
ALINOJE
ALMORAÚJE O TOMILLO SANSERO
ALTRAMUZ LOCO
ANIJERA
ARDOLLA
ÁRNICA
ARROZ SILVESTRE O PENDIENTES DE LA REINA
AVENOTA
BALLICO
BERROS
BILORIA
CAÑAHEJA
CAÑITA
CARDILLO COMÚN
CARDO ABUJA
CARDO BURRERO
CARDO DEL ALPISTE
CARDO SOBAQUERO
CEBORRANCHA
CENIZO
CHICHIPÁN
CORNIGÜELA
CRIAILLAS
CULEBRERA
DIENTES DEL DIABLO
ESCOBA BLANCA
ESCOBA NEGRA
ESPÁRRAGO LAGAÑOSO
ESPARRAGUERA
ESPIGÓN
GAMARZA
GAMARZA AMARILLA
GAMONITO
GARBANCILLO O GARBANZUELO
GORDOLOBO
HUESO
JARA
FLOR DE LA JARA
JARAMAGO
JENILLO
JOPO DE ZORRA
LAGRIMITAS O CATALINITAS
LIRIO DEL CAMPO
MAIRISELVA
MALVA
MANZANILLA
MARRULLO
MATRANZO
PARAGÜITAS O SOMBRILLA
PELUILLO
PENSAMIENTO SILVESTRE
RETAMA
RETUERCEGALLEGOS O ABUJITAS
ROMANZA
ROMERO BRAVÍO
ROSAL BRAVÍO
RUA
RUEDITAS O FAROLILLOS
SACAPEOS
SANGUINARIA
TAPACULOS
TÉ LOCO
TENDILLA
TOMILLO
TORVISCA
UVITAS
YESCA